WILLIAN JAMES
Psicólogo y
filósofo norteamericano, destacado representante del pragmatismo y uno de los
artífices de la constitución de la psicología como ciencia. Hermano mayor del
novelista Henry James,
es el pensador norteamericano moderno más apreciado y admirado. Sus antepasados
fueron inmigrantes irlandeses enriquecidos en su nueva patria. Durante la
infancia William James, como su hermano, acompañó a la familia en sus largas
peregrinaciones por Europa, frecuentó numerosas escuelas en seis países
distintos y participó en las conversaciones que su fogoso y patriarcal
progenitor dirigía en las tertulias de importantes personalidades. La
irregularidad de los estudios y la profusión de sus facultades innatas le
hicieron difícil la elección de una carrera, que orientó finalmente hacia la
ciencia. A los cursos de la Harvard Medical School, interrumpidos por una
expedición a la cuenca del Amazonas en compañía del naturalista Louis Agassiz y
luego reanudados, siguió una estancia de dieciocho meses en Alemania. Fue un
período de lecturas, observaciones y reflexiones al cual cabe remontar la
aparición de su ideología, pero también una etapa de inquietas decisiones y de
un desaliento que rayó casi en la desesperación suicida.
VIDA DE WILLIAN JAMES
Nació en el
año 1842 en Nueva York, en el seno de una familia acomodada, y el hecho de
poder disponer de los cuantiosos recursos económicos de sus padres le permitió
formarse en buenas escuelas, tanto en los Estados Unidos como en Europa, y
empaparse de las diferentes tendencias y corrientes filosóficas y artísticas
que caracterizaban cada lugar que visitaba. Su padre, además, era un famoso
teólogo muy bien relacionado, y la cultura burguesa que envolvía a toda la
familia probablemente ayudó a que William James fuese ambicioso a la hora de
fijarse metas vitales.
En
definitiva, William James lo tenía todo para convertirse en una persona bien
posicionada: los recursos materiales y también las influencias de las élites
neoyorquinas relacionadas con sus parientes le acompañaban en ello. Sin
embargo, aunque en 1864 empezó a estudiar medicina en Harvard, una serie de
paréntesis académicos y complicaciones de salud hicieron que no terminase sus
estudios hasta 1869 y, de todas formas, nunca llegó a ejercer como médico.
ALGUNAS DE SUS OBRAS
- The Principles of Psychology (1890)
- Psychology (Briefer Course) (1892)
- The Will to Believe, and Other Essays in Popular Philosophy (1897)
- Human Immortality: Two Supposed Objections to the Doctrine (the Ingersoll Lecture, 1897)
- The Will to Believe, Human Immortality (1956) Dover Publications, ISBN 0-486-20291-7
- Talks to Teachers on Psychology: and to Students on Some of Life’s Ideals (1899)
- The Varieties of Religious Experience: A Study in Human Nature
- Pragmatism: A New Name for Some Old Ways of Thinking (1907)
- A Pluralistic Universe (1909)
- The Meaning of Truth: A Sequel to «Pragmatism» (1909)
¿Qué le debemos a William James?
Las creencias de William James pueden parecer estrambóticas
a día de hoy, pero lo cierto es que gran parte de sus ideas han sido los
principios sobre los que se han erigido propuestas interesantes que aún hoy
siguen vigentes. En su libro The Principles of Psychology (Principios
de la Psicología), por ejemplo hay muchas ideas y nociones que son útiles
para entender el funcionamiento del cerebro humano, a pesar de haber
sido escrito en una época en la que apenas se estaba descubriendo la existencia
de los espacios sinápticos que separan unas neuronas de otras.
Además, el enfoque pragmatista que le dio a la Psicología es
el fundamento filosófico de muchas teorías y terapias psicológicas que ponen
más énfasis en la utilidad de los pensamientos y los estados afectivos que en
su correspondencia con una realidad objetiva.
Quizás por esta unión entre la Psicología y la
corriente filosófica del pragmatismo estadounidense (que más tarde
definiría también al conductista B. F. Skinner) y por el hecho de ser uno
de los pioneros en tierras americanas, se considera que William James es el
padre de la Psicología en los Estados Unidos y, muy a su pesar, el encargado de
introducir en su continente la Psicología Experimental que en Europa estaba
siendo desarrollada por Wilhelm Wundt.
Comentarios
Publicar un comentario